Aristóteles, el surf, Lacalle Pou y el devenir en político

En este momento estás viendo Aristóteles, el surf, Lacalle Pou y el devenir en político

Por Mauricio Vázquez*

 

Ambos buscaban dar cuenta de los mismos fenómenos, pero su aproximación fue radicalmente diferente, marcando así las principales dicotomías de pensamiento que aún dan identidad a Occidente.

Obviamente estamos hablando de Platón y Aristóteles. Los dos pensadores fundamentales de este lado del mundo, cuyo análisis de la política, las instituciones, la ética y otros tantos tópicos de las ciencias sociales, siguen siendo la base desde la que analizamos nuestro mundo, lo sepamos o no.

En su emprendimiento intelectual, Aristóteles revalorizó desde un comienzo la importancia de la opinión de “los de a pie”, de los ciudadanos comunes, y del mismo modo, contempló y explicitó la valía de las costumbres históricas. Para el macedonio, un buen régimen de gobierno era aquél en el cual predominase la filia (el amor de los unos por los otros), pero en íntima relación con la tradición evolutiva de las propias miradas del mundo que cada pueblo tiene. Así, Aristóteles, abonaba la senda liberal que luego seguirían autores como John Locke y, más cercanamente en el tiempo, Friedrich von Hayek, entre otros.

Por el contrario, la aproximación de su maestro Platón, se fundó en el anclaje de una intelectualidad iluminada por un razonamiento superior. En La República, el ateniense propone una ciudad estado perfecta, basada en el conocimiento exacto de un rey filósofo, que guía a los distintos estamentos sociales a cumplir su función esencial y, de tal modo, se logra un orden justo y armonioso, basado en la panificación de estas mentes capaces de conocer el bien supremo y, literalmente, bajarlo a la tierra. Herederos de esta visión de la sociedad, que a su vez fueron profundamente influidos por el rechazo de Platón a la riqueza por considerarla fuente de corrupción, pueden citarse a Tomas Moro o J. J. Rousseau.

 

Desde este resumen esquemático, quedan plasmadas dos visiones del mundo opuestas. Una en la cual el orden social justo deviene de la planificación de “los que saben”. Y otro en el cual se da valor a las decisiones de los individuos, la adaptación evolutiva a las circunstancias y las tradiciones.

A lo largo de mi tarea como consultor, he ido descubriendo que las ideologías son más el producto de la propia experiencia concreta y del entorno en donde se desarrollan los sujetos, que el desenlace de una meditación abstracta. Las actividades profesionales, las disciplinas y las pasiones, junto con la historia cotidiana, hacen más por la conformación de paradigmas desde dónde ver el mundo que los libros, las disertaciones o clases de teoría. Y sin lugar a dudas, dentro de estas actividades, el deporte es una muy importante, tal como lo supieron decir los clásicos, miles de años atrás.

Existen actividades deportivas en las cuales la planificación exhaustiva y el estudio de las condiciones del oponente resultan fundamentales. El básquet, el hockey y nuestro fútbol, sin ir más lejos, responden m

 

uchas veces a esta cosmovisión. En otros, el entrenamiento previo y la adquisición de competencias, se combina luego con la capacidad de desarrollar la virtud de la prudencia para saber ejercer esas habilidades adaptándose a las condiciones inesperadas del ambiente. El yachting y el surf, entre otros, son ejemplos de estos últimos; actividades, según nuestra argumentación anterior, casi “aristotélicas”.

En las últimas semanas, muchos argentinos se han visto deslumbrados por la capacidad y el discurso del recientemente electo presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou. Sus decisiones al momento de enfrentar la pandemia de Covid-19, se basaron, según sus propios dichos, en la confianza en la ciudadanía uruguaya y en el respeto de las libertades individuales. Al mismo tiempo, al centrar su mirada en el desarrollo futuro del vecino país, también su foco está puesto en el respeto de dichas libertades, en la generación de políticas de desregulación y baja de impuestos para atraer inversiones, y en el sostenimiento de un entramado institucional republicano, que ya resulta una tradición, tan uruguaya como el mate.

Hace unas semanas atrás, Lacalle Pou se tomó un tiempo para retomar su pasión. Al salir del agua, supo responder a los periodistas: “Soy un surfista devenido en político”.

Podríamos agregar nosotros: y por el momento, se nota.

(*) Mauricio Vázquez

Analista y Director de mentorpolitico.com

Fundación Club de la Libertad

Deja una respuesta