Crónica «Homenaje a Mariano Moreno»

En este momento estás viendo Crónica «Homenaje a Mariano Moreno»

Por Franco Exequiel Romero

El pasado sábado 20 de septiembre de 2020, el Club de la Libertad, a través de videoconferencia, llevó a cabo el trigésimo cuarto homenaje del año. En esta ocasión, se homenajeó a Mariano Moreno

Tuvimos como disertantes a:

  • Juan José Nizich Fasan

_ Estudiante de Abogacía.

  • Carlos Moratorio

_Abogado.

_Director del Club de la Libertad.

  • Lucca Tomas Sanchez

_Conductor de radio.

_Estudiante.

  • Rodolfo Pampa Roldán

_ Abogado.

Se desarrollaron distintos temas que ayudaron a entender en uniformidad las ideas desarrolladas por Moreno.

El estudiante Juan José Nizich Fasán desarrolló:

_ Moreno, formación y juventud.

El director del Club Carlos Moratorio explayó:

_ Representación de Hacendados.

El conductor Lucca Thomas Sanchez expresó:

_Moreno como secretario de la Primera Junta.

Y el Dr. Rodolfo Pampa Roldán expuso:

_ Moreno y la fundación de la Gaceta de Buenos Aires.

La mítica figura de Mariano Moreno nos invita a reflexionar en estos días sobre el papel de los genuinos representantes: aquellos que están convencidos de encarnar con vigor y plenitud la defensa de una causa, de una idea, combatiendo con las palabras, con su pluma, con sus profundas convicciones, a los fantasmas de la injusticia, de la hipocresía o de la especulación.

La convicción y la fuerza de su exposición jurídica y política, se plasmó en la célebre “Representación de los Hacendados y Labradores” de 1809, considerado por diversos historiadores como el documento más completo en la materia, redactado en el Virreinato del Rio de la Plata. El cese de los privilegios peninsulares, el énfasis en la libertad de comercio y la voluntad política de las fuerzas productivas de la región, hallan en esta presentación su más clara expresión. En sus fundamentos, Moreno, al dirigirse al Virrey Cisneros se pregunta: ¿Por qué títulos se nos podrá privar de unos beneficios que gozan indistintamente otros vasallos de la Monarquía española que no son más que nosotros?

Es bien conocida su actuación en la Gaceta de Buenos Aires, que condujo desde la aparición de su primer número el 7 de junio de 1810, hasta diciembre del mismo año. Allí expresaba que “…si se oponen restricciones al discurso, vegetara el espíritu como la materia, y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos y causaran para siempre, su abatimiento, su ruina y su miseria”.

Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo y, por ello mismo, se ganó la enemistad de muchos. El deán Funes, el mismísimo Saavedra, entre otros, entrevieron el peligro que encarnaba para sus proyectos conservadores. Pronto forzaron su renuncia a sus cargos en Buenos Aires y lo enviaron como representante del gobierno a Londres, rumbo al que partió el 24 de enero de 1811

Por último, agradecemos a nuestros oradores por la esclarecedora exposición y su predisposición didáctica a responder las interrogantes que surgieron en la charla post-exposición. Y con ello agradecer también a quienes asistieron virtualmente al aventó ya que sumaron al debate con sus intervenciones.

Franco Exequiel Romero
Encargado de redacciones y miembro del equipo de Homenajes
Fundación Club de la Libertad

Deja una respuesta