Breve introducción y recomendaciones antes de leer la acción humana. Por Maximiliano Vidal.

La Acción Humana, escrito por Ludwig Von Mises, es uno de los libros más recomendados una vez iniciados en el liberalismo, con más de 1100 páginas este tratado de economía toca temas como: precios, interés, cambio indirecto, el intervencionismo y todas las consecuencias que generan las políticas económicas que este implementa. Pero el libro no se centra en eso, estos temas son la consecuencia, no la causa. La causa es el estudio de la praxeología, ciencia que estudia el comportamiento humano, centrando sus estudios en los fenómenos de la sociedad pero desde la perspectiva individual. Antes de entender a la sociedad y la civilización hay que entender al ser, porqué actúa de determinada manera, qué busca, cuál es su fin y como hace para conseguirlo. Basado en el apriorismo metodológico como método para adquirir conocimiento y descubrir las causas y consecuencias de una determinada acción Mises empieza su camino para explicar las cuestiones y problemas fundamentales de la economía que ponderaban en su momento, y lamentablemente, lo hacen también hoy en día. La causa de su tratado es la praxeología, y la consecuencia es un exhaustivo análisis de la economía desde su visión de praxeológica.
Puede que al iniciarse en el libro surjan miles de dudas acerca de la praxeología como ciencia, y uno se sienta escéptico acerca de lo que el autor está comunicando, sin embargo, estas cuestiones se irán respondiendo a medida que pase el libro, la paciencia es necesaria a la hora de leer la acción humana.
Ya hecha la introducción sobre lo que habla el libro, es el momento de señalar que puntos hay que tener en cuenta antes de leerlo, ya que como es sabido, el autor no es fácil.
La primera recomendación es no comenzar sin antes saber historia económica, o los planteamientos que se habían formulado hasta el momento. John Stuart Mill, David Ricardo, los históricos, el positivismo, el utilitarismo, Böhm Bawerk , la escuela marginalista (o simplemente Menger), los escolásticos y Marx son esenciales para comenzar el libro ya que Mises, a lo largo de su escrito, contra argumenta, menciona, desarrolla o critica fuertemente las ideas de cada uno de ellos, a Marx específicamente le dedica un capítulo entero, o mejor dicho dedica un capítulo entero al análisis de la tesis marxista y se ocupa filosóficamente de desmantelarla, aquí mismo es donde crea el concepto de “polilogismo” (lógica de muchos) del cual se sirve para atacar sus propuestas. De igual manera sin estos conocimientos el libro sigue siendo entendible y nutritivo.
Aunque haya leído o tenga una idea sobre estas escuelas y autores anteriormente señalados igual va a necesitar la ayuda de google o un diccionario ya que Mises hace uso de palabras que no pertenecen al vocabulario común, lo que puede provocar que se pierda algún concepto que se esté comunicando al lector.
Posiblemente haya temas que no son tan interesantes para uno, y hasta pueden resultar tediosos al comienzo, sin embargo mi recomendación es leer el libro desde el comienzo hasta el final, y no elegir capítulos que parezcan más interesantes que otro debido a que cada tema presenta algo esencial que potencialmente será vital para entender lo expuesto como un todo. El libro se explica a sí mismo y si no se lo lee por completo hay asuntos que no lograra tener una comprensión cabal, habrá cosas que el lector no sabe que no sabe.
No tenga miedo si tiene que leer una misma página reiteradas veces, este es un libro que no alcanza leerlo una vez para comprenderlo por completo. Ludwig desarrolla ideas a través de todo su escrito, si algo no quedó del todo fundamentado más adelante se tocará de vuelta el mismo tema.
Para ir finalizando, al ser un libro extenso y muy venerado entre los liberales existen cientos de artículos que tocan temas específicos de la obra, por lo que no va a faltar lectura por recorrer.
Ya para hacer una última sugerencia recomiendo que lea algunos de los papers de Gabriel Zanotti sobre Mises, o su libro: “introducción a la Escuela Austríaca” que puede llegar a ser perfectamente el prefacio de la acción humana.

Maximiliano Vidal.
Estudiante de programación en la UTN.
Coordinador de estudiantes por la libertad.
Socio participante del equipo de homenajes para el club de la libertad.

Deja una respuesta