Por Franco Exequiel Romero
El pasado sábado 15 de agosto de 2020, el Club de la Libertad, a través de videoconferencia, llevó a cabo el vigesimonoveno homenaje del año. En esta ocasión, el personaje homenajeado fue Jorge Luis Borges
Tuvimos como disertantes a:
Francisco Pasian:
_Licenciado en física.
_Trabajador de Data Scientist.
Juana Niveyro
_Profesora de Lengua y Literatura
Carlos Hernández
_Director del Club de la Libertad
Se desarrollaron distintos temas que ayudaron a entender en uniformidad ambos procesos revolucionarios.
_El licenciado Francisco Pasián desarrolló:
- Biografía y mención sobre algunas opiniones políticas de Borges.
_ Juana Niveyro explayó:
- Borges, un camino a la lectura plural, a la reescritura de los leído.
Y el director del Club de la Libertad Carlos Hernández expuso:
- Borges el anarquista.
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, más conocido como Jorge Luis Borges, o simplemente Borges, nacido en la ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. El dramaturgo y escritor extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura hispano hablante como para la literatura universal. Sus obras han contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo. No es de fácil comprensión para el lector, ya que sus escritos reflejan, según el propio Borges, «su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura». En sus letras, se mezcla la realidad con la fantasía, teniendo como protagonistas principales a soldados, gauchos y figuras históricas.
En cuanto a sus ideas políticas, se opuso al peronismo, al que calificó de dictatorial, lo que determinó que debiera abandonar su cargo en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en el que se desempeñó entre 1938 y 1947.
Alejado Perón del poder, pudo ocupar en 1955, el cargo de Director de la Biblioteca Nacional hasta 1973. Sus ideas políticas fueron muy polémicas, lo cual se cree que conspiró en contra de que obtuviese el Premio Nobel de Literatura. De todos modos, cosechó numerosos premios en el mundo, como el Premio Nacional de Literatura en 1957, el Internacional de Editores en 1961, el Formentor, que compartió con Samuel Beckett en 1969, el Cervantes, que le fuera otorgado junto a Gerardo Diego en 1979 y el Balzán en 1980. El gobierno español lo condecoró, en 1983, con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X, el Sabio. Condenó severamente los horrores cometidos durante la dictadura militar, apoyando a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, al firmar, en 1980, una solicitada en el diario «Clarín», por los desaparecidos. Se opuso a la Guerra de Malvinas, a la que consideró un intento de los militares para perpetuarse en el poder.
Por último, agradecemos a nuestros oradores por la esclarecedora exposición y su predisposición didáctica a responder las interrogantes que surgieron en la charla post-exposición. Y con ello agradecer también a quienes asistieron virtualmente al aventó ya que sumaron al debate con sus intervenciones.
Franco Exequiel Romero
Encargado del equipo de redacciones y miembro del equipo de Homenajes del Club de la Libertad
Fundación Club de la Libertad