El pasado martes 2 de febrero del 2021, se llevó a cabo una videoconferencia a través de Zoom, en homenaje a Ayn Rand, para conmemorar su natalicio y sus ideas filosóficas. Los disertantes fueron los siguientes: Ramiro López, estudiante de Abogacía y coordinador de Políticas Públicas en el Club de la Libertad; Diego López Colombo, Ingeniero en Sistemas, empresario y especialista en objetivismo; Alberto Medina Méndez, periodista, consultor, presidente del Club de la Libertad.
Empezó el homenaje exponiendo Ramiro López, quien abordó tópicos relacionados al egoísmo en la filosofía de Rand, tales como: ¿por qué es natural?, ¿por qué el altruismo es egoísmo disfrazado?, el amor como relación de intercambio, amor desde una forma egoísta. También explicó el altruismo desde su definición en el diccionario y comportamientos que parecen altruista pero no lo son tanto. Luego habló sobre el amor como intercambio citando a Rand «el amor es tu respuesta a tus propios valores en la persona de otro ser humano». En relación a esto, también citó a otro objetivista como lo fue Branden «el placer para el ser humano, no es un lujo. Es una necesidad psicológica profunda». Finalmente, indicó que había 5 áreas de disfrute: el trabajo productivo, la recreación, el arte, el sexo y las relaciones humanas. Estos, a su vez, se pueden manifestar en cuatro tipos de relaciones: relaciones de exigencia, relaciones de liberación, relaciones de comparación favorable y relaciones de sensación de poder.
El siguiente en exponer fue Diego Colombo, quien remarcó que el pensamiento de Ayn Rand abarcó todas las bases de toda filosofía, marcando que desarrolló una filosofía completa. Remarcó unos puntos, haciendo una distinción entre la rama de la política y la rama ética, señalando que la ética nace del individuo que no vive en sociedad. Teniendo en cuenta esta ética, recién ahí se puede pensar el rol del hombre en sociedad. Hizo referencia también a las preguntas ¿Hace falta el Estado?, ¿para qué? Según el expositor, el rol del Estado debería limitarse a proteger los 4 derechos fundamentales de cada individuo: la vida, la libertad, la búsqueda de la felicidad y la propiedad privada. A su vez, hizo énfasis en erradicar el colectivismo que busca convertir la sociedad en una especie de familia o empresa con un «objetivo común».
Por último, disertó Alberto Medina Méndez, quien habló acerca de El Manantial. Más allá de lo político, se centró en una guía para las decisiones personales, remarcando lo interesante que son sus personajes como, por ejemplo, el protagonista, que es un arquitecto rebelde que lucha contra el establishment. Hizo referencia a la riqueza de sus diálogos y puso énfasis en su alegato, que es un canto al individualismo. Por último, habló de como influyó esta novela en su vida que llegó en una etapa decisiva, y contó lo que a él le pasaba con la filosofía e historia de El manantial.
Al finalizar las exposiciones, se pasó a la sesión de preguntas y respuestas, en la que los expositores ampliaron algunas de las ideas expuestas con anterioridad. Se podría decir que el homenaje fue fructífero en la exposición de las ideas randianas y en el intercambio final.