Las Reflexiones que nos quedaron de «El Foro de San Pablo»

En este momento estás viendo Las Reflexiones que nos quedaron de «El Foro de San Pablo»

El pasado viernes 10 de julio a las 20 hs de Argentina, la Fundación Club de la Libertad en conjunto con la Fundación Libertad, Fundación Cívico Republicana (FCR), Grupo Unión, Cedice Libertad, Liberar, Fundación y Progreso, Cátedra Alberdi y Friedich Naumann Stiftung organizaron un evento con 3 de los principales exponentes del liberalismo contemporáneo y paladines que hoy defienden las ideas de la libertad: el Dr Ricardo Manuel Rojas, la politóloga Gloria Álvarez y el aclamado economista Javier Milei.

La conferencia quedará para el recuerdo de todos los presentes con una dura crítica al Foro de San Pablo, desnudando toda la corrupción y engaños con los cuales se manejaron durante 30 años.

La apertura estuvo a cargo del presidente del Club, Alberto Medina Méndez, quien también ofició de moderador a lo largo de la jornada y presentó al prestigioso economista Ricardo López Murphy quien mencionó:«El modelo teocrático, el modelo del socialismo del siglo XXI, el modelo corporativo, el modelo comunista han fracasado en donde los han aplicado; es más, han llevado al colapso» con esa dura descripción, el exministro de economía orientó a lo que fueron 3 disertaciones de excelencia.

Luego de su breve presentación, se transmitió un fragmento del discurso del presidente Alberto Fernández en un diálogo virtual desde la universidad de Buenos Aires.

Continuó el doctor Ricardo Rojas poniendo en contexto histórico la existencia y función del Foro de San Pablo. El ex juez brindó una rápida descripción del panorama mundial de hace pocos años atrás y dio precisión de los pasos que realizan los grupos de izquierda para llegar al poder y qué hacen una vez que están ahí.

«(…)tomaron el control de la moneda, tomaron el control de los impuestos; luego tomaron el control del órgano destinado a regular las elecciones porque tenían que mantenerse en el tiempo; tomaron el control de las calles para demostrar que el pueblo está de su lado; tomaron los medios de comunicación (…) Este es el plan, era mucho más realista que la utopía de la revolución proletaria que proponía el marxismo» con esas palabras, Ricardo Rojas relató el accionar perverso del modelo socialista del siglo XXI y cerró su presentación llamando a recordar cuál es el problema para luego tratar de solucionarlo.

Continuó con la palabra la politóloga Gloria Álvarez quien recomendó unos libros para entender mejor la situación del antes y después de la creación del Foro de San Pablo y se centró en las reflexiones que quedaron después de 30 años de su inauguración.

Se habló sobre los países sudamericanos, Cuba y Venezuela primero, y los demás países vecinos que tuvieron presidentes socialistas unidos al Foro de San Pablo. Amplió su crítica enérgicamente por los casos de corrupción que dichos países pasaron y nombró el caso del Lava Jato como detonador. Añade Gloria: «(…) no acabaron con la pobreza del siglo XXI, la multiplicaron. No acabaron con la corrupción, la llevaron a nuevos niveles…«

Desarrolló el caso del «Grupo Puebla» como el renacimiento del Foro de San Pablo e hizo foco en porqué el socialismo sigue siendo «cool» a pesar de que implosiona cíclicamente. Para finalizar, la politóloga compara los sistemas socialista y capitalista con un enfoque brillante y pasa la palabra al economista Javier Milei.

Milei inicia marcando la situación económica actual de Venezuela y resalta que eso es es resultado del programa socialista. Luego de su análisis, el economista se centra en qué hacer para llevar adelante una batalla cultural en 3 puntos:

Lo primero es la superioridad del plano económico cuyos datos respaldan sólidamente y hay menos pobreza y mayor calidad de vida. Expresa el economista: «Los resultados cuantitativos son fenomenales«. El segundo punto es el plano moral, donde Milei menciona que «los socialistas se arrogaron la superioridad moral» y contraataca con Hayek y recomienda plantear el inconveniente de la redistribución de la riqueza. También recomienda temas a estudiar para entender mejor el problema que los socialistas ven como un ideal. El economista, fiel a su estilo, llevó su disertación al plano económico y comparó de manera resumida y sencilla la teoría del valor subjetivo con la teoría del valor trabajo.

Por último, el tercer punto es la superioridad ética del capitalismo por sobre el socialismo. Al cerrar con esto, se dio paso a las preguntas y respuestas.

Se agradece a la audiencia que presenció el evento y si quieren revivirlo, aquí dejamos el link del video de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=9376kzkSGYg

 

Deja una respuesta