Los Jovenes de la Generacion del 37

En este momento estás viendo Los Jovenes de la Generacion del 37

LOS JÓVENES DE LA GENERACIÓN DEL 37

 

Los jóvenes de la generación del 37 constituyeron en la historia argentina el primer movimiento intelectual común que propicio una profunda transformación cultural, centrado en la necesidad de construir una identidad nacional, también llamada Generación de Mayo, Generación de 1837, o Generación de los Románticos o de los Proscriptos, pues muchos debieron abandonar su patria por la persecución ideológica.

 

Para entender a la Generación del 37 hay que tener en cuenta dos aspectos:

-El surgimiento y esplendor del Romanticismo en Europa

-La situación política durante el gobierno de Rosas

 

QUE FUE EL ROMANTICISMO?

Fue un movimiento de reacción contra la rigidez y el autoritarismo de muchas monarquías europeas. Surgió en Alemania pero luego se extendió hacia otros países. Influyó en la política, en el idioma, en la literatura, en el arte y en las costumbres. El Romanticismo se oponía a la ILUSTRACIÓN y al RACIONALISMO, y se apoyaba en los SENTIMIENTOS, en la búsqueda de la LIBERTAD, en el plano de las EMOCIONES.

 

«Ser grande en política, no es estar a la altura de la civilización del mundo, sino a la altura de las necesidades de su país» (Esteban Echeverría, «Dogma Socialista»)

 

CONTEXTO

En Buenos Aires, corría el año 1837 y estaba signado por la dictadura de Juan Manuel de Rosas, pero esto no impidió que el romanticismo europeo se hiciera presente en las jóvenes generaciones, sobre todo en las manifestaciones literarias y artísticas, inspiradas primordialmente en la naturaleza.

Estos jóvenes, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 30 años, se reunieron en la casa de Miguel Cané, y luego, en la librería de Marcos Sastre. Prosiguieron sus actividades, en junio de 1837, agrupándose bajo el nombre de “Salón Literario”. Junto a Echeverría, Sastre y Cané debatían sobre literatura, arte y política, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Carlos Tejedor y Vicente Fidel López, entre otros. Consideraban a Rosas un producto de la evolución nacional, algo propio del nuevo medio en formación, una etapa ineludible y necesaria para alcanzar realidades mejores. Pero los jóvenes en parte por sus ideas liberales, contrastaron cada vez más con las situaciones y hechos violentos que veían y que no toleraban. Consideraron no aceptable el absolutismo español, y lo vieron proyectado en Rosas, prolongado en odios, luchas, descuido del pueblo y de los intereses de la patria. El 8 de julio de 1838, Esteban Echeverria creó una sociedad secreta, de carácter político, llamada La Joven Argentina y conocida tradicionalmente como Asociación de Mayo. Más tarde surgiría el Dogma Socialista. La vigilancia de Rosas impedía actuar a la asociación, debiendo emigrar la mayoría de sus integrantes. Desde el exilio, crearon filiales en el Interior, como el caso de Tucumán, de actuación decidida contra la dictadura. Cuando Rosas se enteró que los exiliados organizaban en el exterior grupos de resistencia, ordenó a la policía y a la mazorca la vigilancia estricta

 

Rosas, representaba para ellos, la oposición a la Revolución de Mayo, ya que creían que su gobierno implicaba volver al sistema colonial. La Revolución de Mayo, significaba para el grupo, la liberación a las restricciones de la colonia, que consideraban un logro, al que no se debía renunciar. La lucha contra Rosas, era solo una consecuencia de la búsqueda de sus ideales, ya que no podía lograrse un gobierno democrático, organizado sobre la base de una constitución, con un dictador en el poder.

 

“EL DOGMA SOCIALISTA”

Montevideo, se transformó en el principal lugar de concentración del grupo, hacia donde se trasladó Esteban Echeverría, quien publicó allí, en el periódico “El Iniciador” el 1 de mayo de1839, el Dogma Socialista, que contenía un llamado a los jóvenes, una corta introducción y las Palabras Simbólicas, que se erigieron en el código de pensamiento y acción del movimiento.

1-“Asociación”, que se establecería en una comunidad de iguales, considerándola, como requisito ineludible del progreso, que es, justamente el segundo concepto. 2. “Progreso”, considerando que este había comenzado con la emancipación de España, y debía continuar, ya que es una ley natural, la realización de la esencia, en obras que tiendan a su bien. 3. “Fraternidad”, ideal emulado de la Revolución Francesa como hermandad y pérdida de mezquindades personales. 4. “Igualdad” Para lograr la igualdad se necesita que cada uno conozca sus derechos y sus obligaciones, y que todos se sometan por igual a la ley que se les impone. El reconocimiento social se basará en las obras, que serán apreciadas por su mérito. 5. “Libertad”, con éste, se completan los tres ideales franceses, considerando que consiste en el pleno desarrollo personal, pero sin perjudicar a terceros. 6. “Dios, centro y periferia de nuestra creencia religiosa”, si bien coloca al cristianismo como símbolo de progreso y civilización, propugna la libertad y el respeto para todos los cultos, que no atenten contra el orden social. 7. “El honor y el sacrificio, móvil y norma de nuestra conducta social” Distingue la moral, como propia de la conciencia individual, regulando el accionar de los individuos, del honor que se estructura sobre la base de la conciencia social, entendiendo que no todas las conductas aprobadas por la moral, deben serlo por el honor. 8. “Adopción de todas las glorias legítimas tanto individuales como colectivas de la revolución; menosprecio de toda reputación usurpada e ilegítima”. Considera glorias legítimas las que se lograron con honor, sacrificio y justicia. Destaca como glorias de la nación a las luchas de los patriotas de mayo y de julio. 9. “Continuación de las tradiciones progresivas de la Revolución de mayo”, se consideran a sí mismos herederos del ideario de los revolucionarios de mayo. 10. “Independencia de las tradiciones retrógradas que nos subordinan al antiguo régimen”, cosa que aún consideran un objetivo no logrado, ya que el progreso y la libertad que aspiraba la revolución aún estaba en vías de consecución.

En el plano literario, los escritores románticos de nuestra región integraron la lengua tradicional española con el estilo gauchesco, incorporando el paisaje rioplatense a la literatura y los problemas sociales. Las obras literarias más importantes del Romanticismo Rioplatense:

-La cautiva y El matadero, ambas de Esteban Echeverría,

-Martín Fierro obra maestra de José Hernández,

-Amalia de José Marmol,

-Facundo de Domingo F. Sarmiento

-Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez

En estas obras lo más importante es que su temática gira en torno a los peligros, problemas, aspectos de la realidad local, relatados en un estilo comprensible, con recursos gauchescos, pero que no resulta chocante para la población urbana.

La necesidad de crear una literatura nacional exigía que rompiera el vínculo literario de la antigua metrópoli, y de la creación de una literatura original portadora de conocimiento y de formas de expresión nuevas. Su pensamiento oscilo entre dos definiciones de índole intelectual, la de investigar su propia realidad, para descubrir su sentido o para construir elaborando o inventar su identidad. Con un triple rechazo a clásicos, españoles y materialistas que alcanzo mayor participación sobre todo a través de Alberdi y Echeverría publicaron entre 1837 y 1839. En donde la conciencia colectiva privo sobre la conciencia individual se planteo que no solo la igualdad y la libertad siempre deberían ser compatibles, sin que la conquista de uno no fuera posible sin la conquista del otro.

 

REFLEXIONES

Estos jóvenes Lo que más ansiaban era CONSTRUIR UNA NACIÓN, es decir juntar las piezas del rompecabezas, que eran las provincias, y organizarlas bajo un esquema global, organizado, al estilo de Europa, creando una fuerte identidad nacional estaban a favor de la democracia representativa como un objetivo a largo plazo y consideraban a Rosas el atraso y subrayaban en su figura todos los aspectos “tiránicos” . Estaban formados espiritual y científicamente por la enseñanza universitaria o superior, influidos por las ideas liberales e imbuidos del concepto de progreso constante, muy propio del siglo XIX. Pero lo que más los influenció fue el Romanticismo, que les hizo ver que las instituciones y los logros políticos, sociales y económicos eran siempre graduales, producto tanto de la evolución y educación constante, espontánea y dirigida, como de la revolución. Les inculcó además, el concepto de nacionalidad, con las naturales semejanzas entre todos los hombres, eran liberales y progresistas, Estos intelectuales se convertirán en la clase dirigente de nuestro país, luego de Caseros, del derrocamiento de Rosas Algunos serán políticos con cargos importantes, presidentes, ministros. Otros serán pensadores influyentes a la hora de redactar la Constitución y dar forma a las nuevas instituciones que surgen luego de 1853.

 

IMPORTANCIA DE LA GENERACIÓN DEL 37 HOY

Las ideas de Alberdi, y de los otros intelectuales sobre las perspectivas del desarrollo futuro de la Argentina influyeron sobre las elites dirigentes argentinas. Expresaban a la vez, las aspiraciones para superar las limitaciones de su expansión. Las bases del dogma fueron: asociación; progreso; fraternidad; igualdadlibertad; Dios, centro y periferia de nuestra creencia religiosa; el honor y el sacrificio, móvil y norma de nuestra conciencia social; adopción de todas las glorias legítimas, tanto individuales como colectivas de la Revolución: menosprecio de toda reputación usurpada e ilegítima; continuación de las tradiciones progresistas de la Revolución de Mayo; independencia de las tradiciones retrógradas que nos subordinan al Antiguo Régimen; emancipación del espíritu americano; organización de la Patria bajo la base democrática; confraternidad de principios;

Estos valores que los llevaron a la mayoría al exilio, por determinadas situaciones dentro del ámbito político de la época, prefirieron ser siempre ser fiel a sus convicciones, aun a costa de grandes dificultades económicas. Deberíamos Recordar hoy a estas figuras por sus características humanas y personalidad guerrera, como homenaje al legado dejadoEllos tenían dos opciones: o continuar con la arbitrariedad y Autoritarismo o producir el gran cambio que permitiera la liberación de los argentinos, hasta ese entonces amordazadas. Y ese es el misma dilema que tenemos hoy por delante, y de cuya correcta elección depende la suerte de la República: el orden social, la garantía de los derechos, o el sistema de la libertad jurídica, económica y política, o la arbitrariedad y autoritarismo, se diga o no democrático. El legado de estos jóvenes no podemos desaprovechar y seguir el ejemplo de los jóvenes de la generación del 80 que fueron sus continuadores y que hicieron conocer a la Nación como el granero del mundo La Argentina es el único país que, habiendo conocido y vivido en el SISTEMA DE LA LIBERTAD (1853-1916) luego haya desviado de él, abandonando la cultura de la civilización, llegando a una desorganización, preexistente. Es hora de dar paso a la inteligencia a la razón para que llegue la organización para que La sociedad, poco a poco, entre en un período reflexivo y racional. Actualmente esta faltado «dirección, inteligencia», que se ha extraviado o inutilizado su «energía», como también «las pasiones». Por dicha razón, la consecuencia es notoria: no se ha creado nada «estable y adecuado en materia de instituciones orgánicas». es necesaria la aplicación de un nuevo modelo, Teniendo en cuenta los valores de igualdad, libertad, democracia y progreso, fomentando un modelo de crecimiento cualitativo, donde la educación sea el pilar que alimente la formación de una Nación Liberal un país sumado al progreso donde las corrientes científicas, literarias y artísticas se adaptaran a la realidad nacional, a fin de enriquecerla.-

Deja una respuesta