Crónica del evento Coronavirus y Fake News

En este momento estás viendo Crónica del evento Coronavirus y Fake News

Eventos Especiales

El pasado miércoles 9 de septiembre a las 19h de Argentina, vía Zoom “Live Stream”, La Fundación Club de la Libertad, organizó una muy pertinente conferencia, donde se analizó y reflexionó sobre el fenómeno de las Fake News o Noticias Falsas en el contexto de Pandemia.

Los disertantes invitados fueron Martín Varela, Carlos Simón, ambos periodistas,  y Carlos César Hernández, Director del Club.

Moderó el evento el Presidente de la Fundación, Alberto Medina Méndez, quien después de la debida apertura, cedió la palabra, en primera instancia, a Martín Varela.

El periodista comenzó su ponencia refiriéndose al fenómeno de las redes sociales que desde “hace un tiempo viene generando una enorme controversia alrededor de su poder de fuego para lastimar y para poner en marcha mecanismos solidarios”.

Expresó que este fenómeno de las Fake News no es nuevo y la pandemia solo ha contribuido a acelerarlo.

Se refirió también a que los sectores políticos, principalmente, son quienes la han utilizado como una herramienta de operatoria para sacar algún tipo de provecho o beneficio desde el anonimato, “aunque es un secreto a voces”.

Además, planteó que muchas veces las noticias falsas “se nos van de las manos” y es algo que está causando mucho daño en la sociedad. Aunque las redes sociales son las que comenzaron a implementar castigos para quienes las crean o reproducen, la justicia aún no encamina sus esfuerzos a encargarse de ellas y encontrar un camino de salida.

Concluyó diciendo que “es un tema que nos interpela a todos”,  y para combatirlo, instó a practicar la empatía, solidaridad, moralidad y  los valores como ciudadanos.

Carlos Simón, por su parte se refirió al concepto de “Infodemia”, y vinculó las Fake News a la necesidad de información que, muchas veces, nos lleva a consumir información sin chequear y hasta compartirla.

A veces, “querer informarnos nos lleva a la desinformación”, expuso, e hizo referencia a los errores que se comentan en el momento de transmitir información sobre el coronavirus, tanto desde el ámbito periodístico o gubernamental.

La contradicción del triunfalismo y el derrotismo nos llevan a la duda”, la vacilación que nos dirige a sentirnos engañados, no creemos en nada o nos cuesta creer. “Así damos lugar a que ganen terreno las noticias falsas”.

Planteó también, las estrategias para combatir las noticias falsas, donde el periodismo debe asumir el rol principal en chequear la información antes de reproducirla, no perder el juicio crítico, recomendar a la audiencia sobre los peligros que implican, estar alerta y predicar con el ejemplo.

La desinformación, en tiempos de pandemia, mata”, sentenció, y concluye diciendo que “a las noticias falsas debemos responder con más periodismo”.

Carlos César Hernández también coincidió con la postura de que las noticias falsas no son fenómenos novedosos. Sin embargo, agregó que las nuevas tecnologías nos hacen partícipes de sus mecanismos, y no solo como consumidores, sino como “prosumidores”, (productores y consumidores).

Cada retuit, cada réplica, cada mensaje que se reenvía sin ser conscientes significa la posibilidad de compartir esa información y ser el eco de esta plaga”.

Se enfocó principalmente en explicar los logaritmos y el funcionamiento de las redes sociales a la hora de ofrecer y consumir información.

Comentó que en las Fake News ocurre un “fenómeno psicológico”, porque damos por cierto aquello que está vinculado a nuestros intereses.

Dedicó unos minutos al análisis de casos específicos de Fake News en la Provincia de Corrientes y finalizó diciendo que el problema de estas es grave porque la ciudadanía habitualmente no filtra la información.

Instó, en consecuencia, a la responsabilidad ciudadana y sugirió páginas de acceso público para verificar informaciones como por ejemplo Hoaxi o chequeando.com.

Al finalizar las exposiciones se procedió a la apertura del conversatorio, donde los participantes de la sala tuvieron la oportunidad de realizar sus preguntas y de interactuar con los panelistas.

Para poder, revivir el encuentro o verlo en caso de que no lo hayas presenciado, podrás visitar el canal de YouTube del Club de la Libertad https://www.youtube.com/channel/UCPSKdEPf0enX4yYpoOc91Dw.

 

FUNDACIÓN CLUB DE LA LIBERTAD
CORRIENTES, ARGENTINA

Deja una respuesta