Crónica del homenaje a Adam Smith

En este momento estás viendo Crónica del homenaje a Adam Smith

El pasado sábado 13 de julio de 2020, el Club de la Libertad, a través de videoconferencia, llevó a cabo el decimonoveno homenaje del año. En esta ocasión, la temática fue la ilustración escocesa, teniendo como figura ejemplar la de Adam Smith, dentro de un marco más amplio que tiene que ver con los contextos de los siglos XVII y XVIII, esto es la implantación de las monarquías absolutas y los sistemas mercantiles. En ese soterrado marco de situaciones las ideas de este pensador vienen a poner en discusión la moralidad de esos sistemas y la importancia de la libertad de las personas.

Tuvimos como disertantes a:

  • Iván Gyoker:

_ Consultor político.

_ Estudiante de Ciencias Políticas.

_ Presidente de PRÁCTICA CIUDADANA.

  • Guillermo Busso:

_ Estudiante de Licenciatura en Economía.

  • Alberto Medina Méndez:

_ Periodista y consultor.

_ Además presidente de la Fundación Club de la Libertad.

“Adam Smith es conocido como el más famoso economista del mundo, a quien se lo denomina como “padre de la economía moderna”, al ser el autor de una teoría que combina prácticamente la historia, la naturaleza humana y el desarrollo económico de una manera sin precedentes para su época.

Adam Smith inició la investigación que iba a producir su obra económica clásica desde una visión que sorprendió a la Europa intelectual de aquel entonces: la filosofía moral. Su Teoría de los sentimientos morales, publicada en 1759, fundamenta a su obra La riqueza de las naciones, de 1776, la cual tuvo enseguida un gran impacto en Europa, con numerosas traducciones a las principales lenguas nacionales; la primera española, de un resumen parcial de Condorcet, data de 1792. Cabe destacar que Smith proponía ideas a las cuales consideraban bastantes progresistas para ese entonces y centró su teoría filosófica desde la base de la ética kantiana.

La importancia de su obra La teoría de los sentimientos morales radica en el cuestionamiento que hace a la tesis de Thomas Hobbes planteadas en El Leviatán (1651), la cual considera al hombre como un depredador natural del hombre, el “homo homini lupus”, el hombre es el lobo del hombre. Smith se oponía notablemente a la idea de la existencia de un hombre inseguro quien es capaz de ver al otro hombre como un potencial competidor y destruirlo en una guerra hasta la muerte. Sin embargo, para Hobbes es este comportamiento humano que lo inspira a dar origen al concepto del Leviatán como el Estado político al cual el hombre le transfiere su libertad y esa capacidad innata de asesinar: el hombre faculta y justifica la creación de un Estado a fin de que el mismo pueda agredir a sus competidores.

El cambio radical en este concepto lo logra Smith al dotar al hombre de la virtud de la empatía, lo que permite a un sujeto colocarse en el lugar del otro. Con esto Smith logra una concepción mejorada e histórica de la naturaleza humana, incluso criticando la concepción utilitarista planteada por David Hume.”

[Extracto del Artículo de Paola Do Santos] https://clubdelalibertad.com/adam-smith-el-padre-de-las-diferentes-ideas-economicas/

Por último, agradecemos a nuestros oradores por la esclarecedora exposición y su predisposición didáctica a responder las interrogantes que surgieron en la charla post-exposición. Y con ello agradecer también a quienes asistieron virtualmente al aventó ya que sumaron al debate con sus intervenciones.

Puede ver el homenaje completo en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1EU0OUfSSLI

Deja una respuesta