El pasado sábado 25 de agosto de 2020, el Club de la Libertad, a través de videoconferencia, llevó a cabo el vigésimo quinto homenaje del año. En esta ocasión, el personaje homenajeado fue Alexis de Tocqueville.
Tuvimos como disertantes a:
- Franco Exequiel Romero:
_ Estudiante de licenciatura y profesorado en historia de la UNNE – Resistencia Chaco.
_ Estudiante del sexto año del curso regular de extensión de inglés perteneciente al instituto de bellas artes e idiomas “Josefina Contte”.
- Hugo Kulman:
_ Abogado.
Se desarrollaron distintos temas que ayudaron a entender en uniformidad el pensamiento y las obras del personaje en cuestión.
- Franco Exequiel Romero:
_ Desarrollo una oratoria biográfica del autor.
- Hugo Kulman:
_ El abogado Kulman desarrollo los temas concernientes a la tensa relación entre una igualdad y libertad en las democracias según Tocqueville.
Tocqueville era hijo de aristócratas franceses, por lo que los rasgos de la “aristocracia” los conocía bien, pero le restaba comprender qué era la “democracia”, es decir Tocqueville no pretende decir cómo debía ser la democracia, sino descubrir cómo era en la realidad, y para ello decide ir a EE.UU. que era el único país a principios del siglo XIX con una democracia estable y funcionando.-
El análisis de Tocqueville sobre la democracia causa vértigo, por dos motivos.-
Primero porque muchos hábitos que se presentan como virtudes, el advierte que pueden devenir en vicios, tal es caso del individualismo, la búsqueda del bienestar, la preferencia del egoísmo sobre el altruismo (usando los conceptos randianos), la concentración en los conocimientos prácticos, etc….
Esta paradójica forma de ver la realidad emparenta a Tocqueville con la más pura tradición griega, en donde la linealidad de los actos humanos sólo puede ser defendida por ingenuos o ignorantes; ya que todo lo humano encierra dentro de sí la semilla de su propia destrucción.-
Pero lo más apabullante de Tocqueville es que describe al proceso democrático como previo y génesis de los derechos individuales. Todas las elucubraciones sobre la preexistencia de derechos naturales, las libertades congénitas, las prerrogativas inalienables y esenciales de los ciudadanos, no son más que argumentos a discutir en el seno de las asambleas democráticas, que las podrán aceptar o no, y según su suerte serán leyes o simples fantasías literarias.-
Por esto se supone que Tocqueville es quien mejor se hace cargo del conflicto entre democracia y libertad, para dejar en evidencia que, contra los que suponen muchos utópicos, la libertad es una cualidad del hombre que nace del permanente esfuerzo en el seno de las asambleas democráticas, por lo que su principal aliada y su más formidable enemiga es la costumbre mayoritaria.-
El estudio de la obra de Tocqueville es fundamental no sólo para comprender fenómenos históricos como pueden ser la dificultad relativa de estabilizar republicas en las ex-colonias españolas, o fenómenos modernos como las crisis en Chile o el “Black Lives Matter”; sino principalmente para interiorizar la realidad de cuál es la libertad real y posible dentro de una república.
Por último, agradecemos a nuestros oradores por la esclarecedora exposición y su predisposición didáctica a responder las interrogantes que surgieron en la charla post-exposición. Y con ello agradecer también a quienes asistieron virtualmente al aventó ya que sumaron al debate con sus intervenciones.