Las trumpetas del desempleo

En este momento estás viendo Las trumpetas del desempleo

Por Sebastián Galeano.

Estados Unidos en boca de todos, otra vez, y hay muchos motivos por los cuales eso es así.

Ya sea para demostrar descontento con alguna situación particular, o por estar en contra de sus políticas, o por estar a favor de ciertos ideales, parece que siempre todo termina en países como los Estados Unidos. De hecho es muy normal encontrar gente que “fanea” presidentes o al mismísimo país, o bien detractores de todo lo que simboliza el ser una potencia militar y económica hoy por hoy.

La idea del presente artículo es hablar de una cuestión económica (prometo al lector que no tendrá tecnicismos y si los tuviera su explicación será amena, cosa de no aburrir a nadie), el famoso desempleo (desempleo acusado en el último tiempo dada las medidas que se tomaron en varios Estados con respecto a la pandemia que ataca a la mayoría de países).

 

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL DESEMPLEO ESTADOUNIDENSE

Figura 1 – Tasa de desempleo de EEUU; extraído de Investing.com.

Si vemos la figura 1, podemos observar el comportamiento de la tasa de desempleo de los estados unidos desde 1970 a la fecha.

Es notorio observar como la variación que ha tenido la tasa de desempleo es muy marcada, llegando a un máximo de 10,4 % aproximadamente (anterior al 2020); pero antes de avanzar con esta descripción del gráfico hay que buscar definir qué es el desempleo. Siguiendo la definición dada por la misma página encontramos que: “La tasa de desempleo es una medida del porcentaje de la fuerza de trabajo total que está desempleada, pero que buscan activamente empleo y dispuestos a trabajar en los EE.UU.” (es.investing.com, s.f.)

Sin embargo, algo para destacar y de lo que me gustaría hablar, es del salto que pega con la pandemia, si observamos la figura 2, vamos a notar que el salto se da de marzo a abril, bajando de abril a mayo pero manteniendo niveles altos de desempleo.

Figura 2 – Tasa de desempleo de EEUU; extraído de Investing.com.

Vemos que sigue por sobre el máximo histórico pero de a poco se va recuperando el empleo en EEUU. Pero, ¿cuáles son las perspectivas? ¿Hay alguna luz al final del túnel para la población estadounidense? ¿Todo va a seguir negro? Me gustaría por eso antes traer otros indicadores que son importantes en macroeconomía, el PBI y su variación.

Para entender la relación del PBI, (en resumidas cuentas y de manera vulgar podemos decir que es la producción agregada en un país), con la tasa de desempleo tenemos que traer una definición un concepto, la ley de okun:

 

La ley de Okun es la relación empírica entre las variables tasa de desempleo y producción de un país. Es un concepto definido en los años 60 por el economista estadounidense Arthur Okun y que tiene gran relevancia en el ámbito económico y financiero.

Según establece la definición de la ley de okun, la relación lineal planteada entre PIB real y tasa de desempleo y sus variaciones porcentuales es necesariamente negativa.

(Galán, s.f.)

 

Como podemos ver, a un crecimiento sostenido del PBI, es menor la tasa de desempleo. Seguramente el lector ahora mismo se esté preguntando, ¿Cómo se comporta el PBI de EEUU? Bien, según el repositorio de estadísticas “Knoema”. El PBI de EE. UU. tiene el siguiente comportamiento y las siguientes características:

Figura 3 – Crecimiento real del PBI; extraído de knoema.es

El anterior es un gráfico que demuestra el crecimiento real del PBI; desde el 2007, hasta 2018. El crecimiento real del PBI se define como “Annual percentage growth rate of GDP at market prices based on constant local currency.” (Knoema, s.f.). Es decir, es el crecimiento del PBI sin tomar en cuenta la variación del nivel de precios de la economía, (para entender la diferencia entre el PBI real y el PBI nominal leer el artículo siguiente). Si tomamos en cuenta el PBI PPA el cual se define como “GDP per capita (PPP based) is gross domestic product converted to international dollars using purchasing power parity rates and divided by total population” (Knoema, s.f.); es decir el PBI, a precios de una canasta de consumo y comparable al resto de países.

Figura 4 – PBI PPA; extraído de knoema.es

Ahora bien ¿qué tengo que decir yo respecto de Donald Trump? (de ahí el título del artículo). Pues bien, me gustaría echar un vistazo a dos gráficos más.

Figura 5 – Tasa de desempleo; extraído de investing.com

Figura 6 – Tasa de desempleo; extraído de investing.com

Como se puede observar, hay un descenso de la tasa de desempleo desde 2010, es una tendencia, pero es notorio ver como en el período de 2017-2020 hay un mínimo histórico de 3,5 %, se podría decir que es todo obra de las políticas tomadas por Donald Trump  y de su coordinación con los gobernadores de todos los Estados (él es presidente desde 2017). Un desempleo del 3,5 % puede ser catalogado tranquilamente como tasa de desempleo “natural” (el cual es un término técnico que escapa de los alcances del presente artículo, por tanto no voy a ahondar en esa definición). Es muy bueno, que haya un desempleo del 3,5 %. Ahora bien, ¿cuáles son las perspectivas de ahora en adelante? Es posible que veamos una caída del PBI acusada para este período, sin embargo, y es un punto muy importante, por la tendencia mostrada en las figuras 3 y 4 podemos esperar que la economía tenga la capacidad de recuperarse; y a decir verdad, los rebotes económicos suelen verse acelerados porque la situación anterior es catastrófica. Cuando las empresas retomen la producción, cuando los desempleados recuperen el empleo (vemos que se empezó a revertir la tendencia alcista de la tasa de desempleo), cuando esos nuevos empleados acudan al consumo, y generen ingresos para poder consumir, veríamos seguramente un pequeño salto en el nivel de precios, pero un crecimiento del PBI sin precedentes, con una disminución de la tasa de desempleo, a niveles históricos.

Y para terminar, sobre todo para los escépticos que creen que EE. UU. no va a rebotar dado que los demás países también estarían cerrados, pueden ver el porcentaje del PBI referido a exportaciones:

Figura 7 – Comercio exterior; extraído de wits.worldbank.org

Como podemos ver, el PBI de EE. UU. se destina más a producción interna que a producción externa, por tanto la clave del crecimiento del PBI será simplemente la economía interna.

En fin, que aquellos que quieran, agiten la bandera del racismo y la xenofobia, que acusen a quienes consideran sus enemigos ideológicos de las peores atrocidades que se imaginen. Total, como dice el dicho, “ladran sancho, las trumpetas siguen sonando”.

 

 

Sebastián Ezequiel Galeano
Estudiante de Lic. En Administración
Colaborador del Club de la Libertad

Referencias

  • es.investing.com. (s.f.). Estados Unidos – Tasa de desempleo. Obtenido de Investing: https://es.investing.com/economic-calendar/unemployment-rate-300
  • Galán, J. S. (s.f.). Economipedia. Obtenido de Sitio web economipedia: https://economipedia.com/definiciones/ley-de-okun.html
  • Knoema. (s.f.). Knoema. Obtenido de Knoema: https://knoema.es/atlas/Estados-Unidos-de-Am%C3%A9rica/Crecimiento-real-del-PIB

Deja una respuesta