Amazonas: Un incendio en la batalla cultural

En este momento estás viendo Amazonas: Un incendio en la batalla cultural

Sin duda uno de los temas más polémicos de los últimos días representó la preocupación del mundo por sobre los incendios que se llevan a cabo en la selva amazónica. En este sentido, El Instituto Nacional para la Investigación Espacial (INPE), organización que realiza monitoreos sobre deforestación e incendios que se dan en Brasil actualmente informó que este año aumentó la cantidad de incendios forestales.

En este sentido, hubo 76.720 focos en todo el país hasta el jueves, lo que equivale a un incremento de 85% en comparación con el mismo período del año pasado. Con este suceso, de acuerdo con Fondo Mundial para la Naturaleza (ONG) peligra entre el 17 y el 20% del agua del planeta, el 10% de la biodiversidad mundial, el 20% del oxígeno del mundo y 6,7 millones de kilómetros cuadrados de hectáreas.

Esto despertó la opinión de toda persona que reconociera el valor que posee el llamado «pulmón del mundo». Un estudio del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM) reveló que 10 municipios de la región más deforestada concentran la mayor cantidad de incendios. «Algunos agricultores utilizan el fuego para renovar el suelo, pero también para abrir áreas para la explotación de recursos naturales. Los analistas creen que las quemas con fines ilegales son la causa del 80% de los incendios», aclararon.

«Es muy difícil tener incendios naturales en la Amazonia. Suceden en su mayoría por la mano del hombre», dijo Paulo Moutinho, miembro del IPAM. «Y en realidad tenemos suerte. Si hubiésemos tenido sequías como en el nivel de los últimos cuatro años, esto sería incluso peor» añadió, teniendo en cuenta los factores que pudiesen haber exagerado las consecuencias actuales.

Por otro lado, los focos de incendio registrados desde los satélites de la Agencia Espacial Europea también se registran desde localidades de Bolivia, país que refleja incendios forestales que ya han devastado más de un millón de hectáreas con toda la flora y fauna que la integran y están lejos de ser controlados. Esto se debe a que uno de los únicos líderes de izquierda dentro de Sudamérica, Evo Morales impulsa y autoriza el desmonte y la quema de campos.

Este aspecto es particularmente ignorado, pero desde la Fundación Amigos de la Naturaleza informaron que «entre los años 2005 al 2018 se ha detectado más de 7,1 millones de hectáreas de bosque quemado en Bolivia. El 71% en Santa Cruz, el 21% en el Beni. En 2018 las áreas quemadas en el Beni sumaron 1,8 millones de hectáreas». De esta manera, se demuestra que una de las posibles causas de incendio en el Amazonas podría haberse propagado desde el territorio vecino.

A su vez, se difundieron frases como «No es fuego, es Capitalismo». La misma encuentra muchas formas de incongruencias, y debido a esto, el economista Manuel Adorni expresó: «¿La gente de izquierda nació así o tuvo durante su adolescencia algún episodio paranormal que los hizo involucionar hacia la subnormalidad?». En este punto, la izquierda culpa al capitalismo y al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por ser considerado como un mandatario de «derecha». Pero, Evo Morales, considerado de izquierda, realiza acciones que pudieron desembocar en una catástrofe para el planeta, afectando a todo el mundo, y además, teniendo fines destinados a la ilegalidad, como ser la plantación de coca.

Así se deja en claro que las irresponsabilidades a la hora de cuidar el medio ambiente están directamente relacionadas con las posturas que tuvieron Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Rafael Correa o Lula Da Silva quienes dominaron Latinoamérica desde inicios del S.XXI hasta hace muy poco tiempo, y apoyaban de manera continua las políticas en cada región.

Walter Sebastián Parry.

Periodista y redactor.

Coordinador de grupo Audiovisual.

Fundación Club de la Libertad.

Deja una respuesta