Homenaje a Tucker finalizado

El pasado sábado 18 de abril de 2020 el Club de la Libertad a través de videoconferencia llevó a cabo el homenaje número once del año. En esta ocasión la temática fue la defensa individual y el anarquismo. Para ello homenajeamos a un referente ejemplar; Benjamín Tucker. Tuvimos como disertantes a dos miembros del club: Enrique Arduino uno de nuestros directores y Mauricio Ayerdi uno de nuestros jóvenes entusiastas.

Benjamín Tucker construyó su teoría del anarquismo individualista (que él llamó « anarquismo bostoniano  » para distinguirse de los « anarquistas de Chicago », que por lo general favorecían menos los mercados y más la violencia como medio para lograr el cambio social) sobre los principios de la soberanía individual y la teoría del valor-trabajo, la cual era de ordinario aceptada por el común de los economistas remontándose hasta Adam Smith, pero que fue descartada más tarde por el gremio tras la revolución marginal de los austríacos tempranos, tales como Carl Menger y Eugene Böhm von Bawerk. Para los anarquistas del siglo diecinueve, la teoría del valor-trabajo, o « Costo como límite del precio », era la extensión natural de la soberanía absoluta del individuo sobre sí mismo. El trabajo era visto como la fuente de toda riqueza, siendo el trabajador naturalmente dueño de los frutos de su labor como una extensión de su habilidad para ser dueño de sí. La teoría del valor de Tucker estaba íntimamente relacionada con su visión ética basada en el hecho de que cada individuo tiene el dominio único sobre su cuerpo y su propiedad justamente adquirida, la cual requería que se la combinara con trabajo.

Tucker y sus colegas anarquistas individualistas eran anticapitalistas, pero favorecían el libre mercado. Veían el capitalismo como representante de una economía estatista que beneficiaba artificialmente a los capitalistas a expensas de los trabajadores al extraer plusvalías a través de rentas artificiales. Tucker pensaba que los frutos de las clases trabajadoras eran y son sistemática y coercitivamente tomados por las élites bajo el estatismo. Veía al estado como el propagador de la clase dirigente. Tucker identificó los cuatro grandes monopolios: dinero, tierra, patentes y tarifas (Charles Johnson ha identificado aún más). El rol de estos monopolios es la concentración de capital en manos de unos pocos y la creación de un sistema de salarios. Más el origen de estos monopolios radica, no en el libre mercado, sino en el estado.

En lugar de adoptar retórica procapitalista, pues los anarquistas estadounidenses veían a los capitalistas en gran medida como brazos del estado, estos se mostraban amigables con el « socialismo » (algunos anarquistas individualistas modernos quieren reclamar el término socialismo del monopolio que ahora tienen los estatistas sobre el término).

Tucker distinguía entre socialismo de estado y socialismo de Mercado. Su programa socialista individualista consistía « […] en la destrucción de estos monopolios y la substitución de estos por la más libre competencia […] la cual reposaba sobre un principio muy fundamental, la libertad del individuo, su derecho a la soberanía sobre sí mismo, sus productos y sus asuntos, y la libertad a la rebelión contra el dictamen de cualquier autoridad. » Abolir los monopolios (esto es, la reforma económica) se convirtió en la tarea central de Benjamin Tucker, mientras que su misión se convirtió en « abogar por la justicia del trabajo.

Por último, agradecemos a nuestros oradores por la esclarecedora exposición y su predisposición didáctica a responder las interrogantes que surgieron en la charla post-exposición. Y con ello agradecer también a quienes asistieron virtualmente al aventó ya que sumaron al debate con sus intervenciones.

Deja una respuesta